TEXTOS SOBRE MIGUEL ÁNGEL RODRÍGUEZ
El pasado 2 de junio murió el profesor-investigador de la BUAP Miguel Ángel Rodríguez.
Presentación UNI 43
Siempre con una prosa poética, audaz, desplegando sobre la página un manejo del lenguaje lleno de genio y agilidad mental, era la prosa de un profundo conocedor de las posibilidades de la palabra y de la idea, la de un artesano que manejaba sus herramientas y su materia prima como si fuesen una misma sustancia, como si ya no hubiera frontera entre la idea, la palabra, el estilo y el pensamiento, logró la comunión entre las ideas y el lenguaje, la lucidez y el artificio retórico. En pocas palabras, fue el mayor ensayista y prosista de Puebla (Il miglior fabbro, dirían los poetas Dante y luego Eliot), estaba tocado por el genio, o por el “duende” que García Lorca atribuía a los hombres de magia especial; como definía al duende: “Un encanto misterioso e inefable”, así la prosa de Miguel Ángel Rodríguez, pero así también su vida: hizo de ella una obra de arte, tales fueron los afanes de muchos poetas y pensadores, esa fue la proclama final de Federico Nietzsche, y Miguel Ángel Rodríguez lo consiguió.
Cultivó a un tiempo el pensamiento, la acción social y el cuidado de su persona en el día a día. Se convirtió en un sabio que lo mismo ridiculizaba las incongruencias del poder, que señalaba las vilezas de la condición humana, o aconsejaba la vida contemplativa para alimentar la plenitud del alma, siempre a través de la risa y el humor, porque el buen humor, como decía Augusto Monterroso, nos hace pensar y a veces, hasta reír. Miguel Ángel Rodríguez vivió como quiso, tuvo ese escaso privilegio, la mayoría sabemos la manera en que no queremos vivir, pero pocos vivimos como queremos. Miguel quiso para sí una vida contemplativa, alegre, inteligente, celebratoria, solidaria y compasiva, y así lo fue.
Una de sus figuras tutelares lo fue Octavio Paz, caro, carissimo para él. De Octavio Paz abrevó en el ejercicio de la crítica y la autocrítica. De Isaiah Berlin, otra estrella polar que lo orientaba para dar norte a sus ideas liberales en defensa de la libertad (la negativa y la positiva). En los últimos años descubrió en Sloterdijk al pensador contemporáneo que resumía a la perfección los males de nuestro tiempo, las enfermedades de nuestra alma. Su libro: Génesis del patimonialismo en México (1997) se ha convertido en un clásico para entender un sistema político mexicano donde los servidores públicos confunden los bienes del estado como si fuesen suyos propios; y constatar, tristemente hoy en día, que la pirámide mexicana sigue siendo el problema social más grave de nuestra geometría, millones y millones de desheredados y unos cuantos en la cúspide del privilegio. Pero un día achataremos esa pirámide, maestro, como diría su escuchado Piporro “yyy ñor”.
Queda leer su último libro: un profundo estudio sobre el romanticismo alemán y la idea del cuidado del ser, derivada también de su interpretación de la obra de Peter Sloterdijk, este libro es un testamento de vida, allí se resume su pensamiento sobre ser en este mundo. Esperemos verlo pronto publicado y que su sabiduría nos vuelva a conmover, así como algún día a mí me cimbró en el alma. Gracias maestro por haberme enseñado a poner los puntos sobre las íes y, sobre todo, a que la vida no es muy seria en sus cosas aunque sabemos que sí que lo es, pero no.
Miguel Maldonado

El pasado 2 de junio murió el profesor-investigador de la BUAP Miguel Ángel Rodríguez.
Presentación UNI 43
Siempre con una prosa poética, audaz, desplegando sobre la página un manejo del lenguaje lleno de genio y agilidad mental, era la prosa de un profundo conocedor de las posibilidades de la palabra y de la idea, la de un artesano que manejaba sus herramientas y su materia prima como si fuesen una misma sustancia, como si ya no hubiera frontera entre la idea, la palabra, el estilo y el pensamiento, logró la comunión entre las ideas y el lenguaje, la lucidez y el artificio retórico. En pocas palabras, fue el mayor ensayista y prosista de Puebla (Il miglior fabbro, dirían los poetas Dante y luego Eliot), estaba tocado por el genio, o por el “duende” que García Lorca atribuía a los hombres de magia especial; como definía al duende: “Un encanto misterioso e inefable”, así la prosa de Miguel Ángel Rodríguez, pero así también su vida: hizo de ella una obra de arte, tales fueron los afanes de muchos poetas y pensadores, esa fue la proclama final de Federico Nietzsche, y Miguel Ángel Rodríguez lo consiguió.
Cultivó a un tiempo el pensamiento, la acción social y el cuidado de su persona en el día a día. Se convirtió en un sabio que lo mismo ridiculizaba las incongruencias del poder, que señalaba las vilezas de la condición humana, o aconsejaba la vida contemplativa para alimentar la plenitud del alma, siempre a través de la risa y el humor, porque el buen humor, como decía Augusto Monterroso, nos hace pensar y a veces, hasta reír. Miguel Ángel Rodríguez vivió como quiso, tuvo ese escaso privilegio, la mayoría sabemos la manera en que no queremos vivir, pero pocos vivimos como queremos. Miguel quiso para sí una vida contemplativa, alegre, inteligente, celebratoria, solidaria y compasiva, y así lo fue.
Una de sus figuras tutelares lo fue Octavio Paz, caro, carissimo para él. De Octavio Paz abrevó en el ejercicio de la crítica y la autocrítica. De Isaiah Berlin, otra estrella polar que lo orientaba para dar norte a sus ideas liberales en defensa de la libertad (la negativa y la positiva). En los últimos años descubrió en Sloterdijk al pensador contemporáneo que resumía a la perfección los males de nuestro tiempo, las enfermedades de nuestra alma. Su libro: Génesis del patimonialismo en México (1997) se ha convertido en un clásico para entender un sistema político mexicano donde los servidores públicos confunden los bienes del estado como si fuesen suyos propios; y constatar, tristemente hoy en día, que la pirámide mexicana sigue siendo el problema social más grave de nuestra geometría, millones y millones de desheredados y unos cuantos en la cúspide del privilegio. Pero un día achataremos esa pirámide, maestro, como diría su escuchado Piporro “yyy ñor”.
Queda leer su último libro: un profundo estudio sobre el romanticismo alemán y la idea del cuidado del ser, derivada también de su interpretación de la obra de Peter Sloterdijk, este libro es un testamento de vida, allí se resume su pensamiento sobre ser en este mundo. Esperemos verlo pronto publicado y que su sabiduría nos vuelva a conmover, así como algún día a mí me cimbró en el alma. Gracias maestro por haberme enseñado a poner los puntos sobre las íes y, sobre todo, a que la vida no es muy seria en sus cosas aunque sabemos que sí que lo es, pero no.
Miguel Maldonado
Hasta el azul profundo
Es muy difícil para mí escribir sobre mi amigo y mi maestro Miguel Ángel Rodríguez. Su fallecimiento hace cinco días me tiene consternado. Mejor debí decir, sin rumbo y adolorido. Fue y lo seguirá siendo mi alma gemela en muchos temas que han nutrido mi quehacer académico; pero sobre todo mi estado vital. Nuestra amistad […]
Marihuana en el senado
Quisiera comenzar mencionando que, de acuerdo con la información de la antropología moderna, todas las culturas de todos los tiempos y lugares han empleado sustancias psicoactivas que modifican la percepción y el estado de ánimo. Y más aún, tanto la etnología como la etnobotánica han planteado que el origen del pensamiento religioso se encuentra, precisamente, […]
La fiesta, la reflexión y el Tlallocan
En mi memoria (cada día menos confiable) es brumoso el momento en que nos conocimos. Tal vez en una mesa del Vittorios o de la Bella Elena, esas reuniones donde se hablaba lo mismo de la vida universitaria, de la política nacional o de las lecturas compartidas. Claro, en ese entonces, yo me dedicaba principalmente […]
MAR, una esfera pedagógica
Por el polvo estelar enamorado que ahora son: Sandra y Miguel Pienso en la posibilidad de que te manifiestas, de que sigues con nosotros y que aún, desde el más allá, nos transmites tus enseñanzas. Lo creo; y sí lo creo, existe. Sí alguna vez compartiste el salón de clases con el maestro Miguel Ángel […]
CINTILLO LEGAL
UNIDIVERSIDAD REVISTA DE PENSAMIENTO Y CULTURA DE LA BUAP. Año 12 No. 43, agosto-octubre de 2023, es una difusión periódica trimestral editada por la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla, con domicilio en 4 Sur 104 Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000. www.unidiversidad.gob.mx Editor responsable: Dr. Pedro Ángel Palou García, correo electrónico: [email protected]. Reserva de Derechos al uso exclusivo 04-2022-062114211400-203. ISSN: 2594-1739, ambos otorgados por el Instituto Nacional del Derecho de Autor de la Secretaría de Cultura. Responsable de la última actualización de este número. Dr. Miguel Maldonado. Domicilio en 4 Sur 104 Centro Histórico, Puebla, Pue., C.P. 72000. Correo electrónico: [email protected]. Fecha de última modificación diciembre de 2022.
Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación.
Para su composición se utilizó la familia tipográfica Perec y Fira Sans Condensed en todas sus variantes. Impresa por Industria PubliCenter S.A. de C.V. Tierra No. 13354, Col. San Alfonso, C.P. 72499, Puebla, Pue. e-mail: [email protected]. Administración, comercialización y suscripciones: Francisco Javier Velasco Oliveros, Tel. (222) 505 8400, [email protected]. Las opiniones expresadas por los autores no necesariamente reflejan la postura de los editores de la publicación. Unidiversidad Revista de Pensamiento y Cultura de la BUAP está registrada en el sistema de información de la Universidad Nacional Autónoma de México sobre revistas de investigación científica, técnico-profesionales y de divulgación científica y cultural que se editan en América Latina, el Caribe, España y Portugal (http://www.latindex.unam.mx). www.unidiversidad.com.mx.