Ideología de los partidos políticos en el México posmoderno
Introducción
La historia de los partidos políticos en nuestro país, se ha visto caracterizada por movimientos sociales, culturales y políticos de la sociedad que acabaron por institucionalizarse hasta convertirse en organizaciones políticas con la finalidad de buscar llegar al poder público, en ese sentido los partidos políticos nacen con base en una ideología compartida por varias personas y son esas mismas ideas las que van atrayendo a más personas, las cuales se sienten identificadas con alguno o con varios principios e ideales del grupo.
En el sistema de partidos de nuestro país encontramos una amplia variedad de postulados, valores e ideas que emanan de los partidos políticos, dentro de estos grupos de poder y su evolución a lo largo de más de 100 años del sistema electoral en nuestro país, hemos encontrado una amplia variedad de ofertas ideológicas dentro del espectro político, pero todas con diferentes matices por los objetivos que persiguen. En ese contexto se explora el origen y establecimiento de las fuerzas políticas en nuestro país y la influencia que sus creencias y valores influyen en los ciudadanos.
El texto está organizado en tres apartados. En el primero se presentan algunos puntos relevantes del origen y desarrollo de los partidos políticos en nuestro país. En el segundo se expone lo relativo a las identidades e ideologías de los grupos políticos más relevantes en nuestro país. Finalmente, en el tercer apartado, se analiza la influencia de la ideología de partido en los ciudadanos mexicanos durante el siglo XXI.
Sistema de partidos en México
Un sistema democrático requiere un sistema de partidos y reglas electorales (Sartori, 1999), esas reglas son el producto de la negociación de los partidos del momento, se debe de buscar un consenso entre todos los partidos políticos que conforman este sistema, es decir se debe de destacar la capacidad de buscar acuerdos entre los partidos dominantes y los momentáneos (Lijphart, 2004), algunos autores sostienen que los “partidos políticos son parte fundamental de la vida política democrática” (Gunter & Hopkin, 2007: 65), y cada organización partidista tiene una dinámica de operación diferente a los demás partidos, en otras palabras todos los partidos políticos cuentan con estructura y plataforma electoral, pero difieren en financiamiento, ideologías y grados de articulación.
Existen muchas definiciones de lo que es un partido político, pero “dar una definición de partidos políticos no es simple, porque este fenómeno se ha presentado y se presenta con características notablemente diferentes tanto desde el punto de vista de las actividades completas que ha desarrollado en lugares y tiempos distintos como en términos de estructuración organizativa que él mismo ha asumido y asume” (Bobbio, 1988: 23).
Los partidos son una comunidad de una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad (Duverger, 1985), por otra parte Sartori menciona que un partido es cualquier grupo político identificado con una etiqueta oficial que se presenta a las elecciones, y puede sacar en elecciones candidatos a cargos públicos (Sartori, 1980), en estas definiciones encontramos que los dos autores hablan de un grupo de personas en una estructura definida y limitada, en otras palabras podríamos decir que son un grupo de conocidos con ideologías en común que se unen para buscar cargos públicos y así poder acceder al poder.
Las principales características de los partidos, las podemos agrupar en tres grandes grupos, empezando por que son un grupo de personas, en segundo lugar, esos grupos buscan acceder a cargos de poder y por último tenemos a los valores e ideales que representan a ese conjunto de personas; conocer la identidad de los partidos políticos es de vital importancia y el punto de partida para entender la transformación ideológica que han sufrido estas organizaciones políticas durante su historia.
“Los partidos son una comunidad de una estructura particular, caracterizada principalmente por las relaciones internas entre los miembros de la comunidad (Duverger, 1985)”.
Si bien sabemos que desde tiempos antiguos han existido diversos grupos con afinidades en común no podemos hablar propiamente de partidos políticos, ya que no existía un sistema estructurado que permitiera esa figura como tal, como menciona Norberto Bobbio, los primeros países en considerar a las organizaciones políticas fueron aquellos que implementaron el sistema representativo, dándole a los partidos políticos su función principal como vehículo para poder acceder al poder público.
Para poder comprender el origen y evolución de los partidos políticos en nuestro país, es necesario retroceder un poco hasta mediados del siglo XIX, en donde podemos encontrar movimientos sociales con ideologías enfrentadas que buscaban hacerse con el control político de nuestro país, –liberales y conservadores– (Woldenberg, 1993), estos grupos que defendían ideales particulares, los también llamados en su momento partido liberal y partido conservador no fueron precisamente partidos políticos sino más bien movimientos sociales en torno a un ideal y un líder de la época (Fuentes Díaz, 1969).
Las posiciones ideológicas de los partidos políticos en México
La identidad, sostiene (Mora, 2009), es un conjunto de rasgos específicos que configuran mediante ciertas características esenciales la personalidad de una institución y son esos rasgos lo que la distinguen de otras. En ese mismo sentido para (Albert y Whetten, 2003), la identidad es encapsular lo que es central, distintivo y permanente en una organización. Investigadores como Balmer y Greyser, sostienen que referirse al término que una identidad es permanente, es tratar de definir de forma muy rígida el concepto, alegando que esta no es permanente sino que se encuentra en un proceso de “evolución” (Balmer y Greyser, 2003).
En estas definiciones de identidad podemos observar varios elementos centrales del concepto en sí, es decir características intrínsecas del mismo significado, la primera es que al hablar de identidad, encontramos que esta se compone de un conjunto de rasgos comunes, rasgos que van definiendo desde su origen, en segundo término observamos que al hablar de identidad hablamos de los valores que definen a la misma, y por último observamos que estos rasgos y valores se pueden mantener con el paso del tiempo o se pueden ir moldeando con el tiempo.
“Para poder comprender el origen y evolución de los partidos políticos en nuestro país, es necesario retroceder un poco hasta mediados del siglo XIX”.
Para (Tajfel & Turner, 1979: 98), “los seres humanos suelen asociarse con grupos específicos con los que se sientes identificados”, con este concepto definimos la identidad desde un punto de vista de la sociología o identidad social, y para poderla entender no podemos olvidar la categorización que hace el entorno social de un determinado grupo.
En otras palabras los seres humanos suelen acomodarse en categorías y acomodan a los demás en otras, estas sirven para identificar a esos ciertos grupos por nacionalidades, ocupaciones, habilidades o en este caso en concreto en ideología política, otro tema importante de la identidad social es la comparación, concepto de suma importancia hablando de las agrupaciones políticas, es en este contraste de ideas dónde encontramos la elección de la persona de adherirse a cierto partido político y donde se empieza a replicar los valores del mismo.
Durante el primer siglo de vida del sistema de partidos mexicano, existieron un sinfín de partidos políticos con rasgos y características distintivos de cada grupo que con el pasar de los años esos mismos ideales y algunas confrontaciones de grupo fueron creando los partidos que actualmente conocemos, el Partido Nacional Revolucionario (PNR), se fundó en 1929 y con su disolución en 1938, algunos fundadores retomaron los ideales revolucionarios para fundar el Partido de la Revolución Mexicana (PRM), dando pie a la creación del hasta hoy existente Partido Revolucionario Institucional (PRI), grupo político de corte socialdemócrata con cercanía a sus bases electorales y las estructuras clientelares (Jiménez et. al., 2001), razones por las cuáles mantuvo el poder político por tanto tiempo.
A finales de la década de 1930, se crea el Partido Acción Nacional (PAN) de corte nacionalista y conservador, el partido opositor por excelencia (Loaeza, 1999), representaba todo lo contrario a los valores revolucionarios del partido en el poder (Sirvent y Rodríguez, 2005), los valores democráticos de nación y la creación de instituciones sólidas sentaron las bases de los estatutos del partido (Jiménez et.al., 2001), en 1987 se crea el Frente Democrático Nacional, corriente de izquierda que rescataba los verdaderos ideales de la revolución y con una notoria influencia de los movimientos estudiantiles de izquierda de los años 70´s (Molinar, 1991), este movimiento político dio vida unos años después al Partido de la Revolución Democrática (PRD).
Aunado a los anterior, encontramos tres posiciones ideológicas distintas, centro-izquierda en sus primeros años para pasar a convertirse de centro con sus políticas de modernidad y neoliberalismo económico (PRI), derecha (PAN) e izquierda (PRD), ideologías que dominarian el plano político de México los próximos 30 años.
La identificación ideológica de estos partidos y sus votantes fue de suma importancia en los procesos electorales durante el siglo XXI, sus oscilaciones dentro de la escala ideológica han sido de menor y mayor magnitud dependiendo el partido del que se trate mientras el PAN y el PRI, se mueven en el espectro cercano al centro desde sus posiciones de derecha e izquierda respectivamente, el PRD se ha mantenida siempre en el umbral de la izquierda con pocas aproximaciones al centro (Johansson, 2012).
El PRI es el partido con más varianza dentro de su escala ideológica, cabe mencionar que fue uno de esos movimientos los generó la ruptura con algunos grupos que a la postre terminaría fundando el Frente Democrático Nacional (Martínez y Martínez, 2017; Molinar, 1991), estos movimientos desde su centro natural se han dado hacía la derecha o izquierda según la época de la que se trate, durante finales de los años 70´s se mantuvo en la izquierda política y económicamente pero con la llegada de la modernidad a nuestro país en las décadas siguientes se ubicó a la derecha y centro-derecha (Cedillo, 2009; Martínez y Martínez, 2017).
Los cambios en el PAN se han dado principalmente en el siglo XXI, con movimientos al centro de la escala, después de ubicarse por más de 50 años en la derecha (Martínez y Martínez, 2017), este cambio ideológico en Acción Nacional le ha dado mejores resultados electorales que los obtenidos cuando se mantiene en la derecha de la escala (Martínez y Campos, 2016).
El partido de más reciente creación de los tres mencionados es el PRD, de corte de izquierda pero históricamente ubicado cercano al centro-izquierda en la escala, pero que de los tres ha sido el más coherente en sus oscilaciones ideológicas (Martínez y Martínez, 2017), de hecho sus dos grandes movimientos dentro de la escala provocaron en 2006 (hacía la izquierda casi radical) sus mejores resultados electorales en la vida política de esa institución y posteriormente a inicios de la segunda década del siglo en curso (centro) la ruptura con los cuadros más radicales de ese partido, de dicho rompimiento nace el Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) en el año 2015, partido político ubicado en la izquierda del espectro ideológico de los partidos políticos, que al día de hoy domina la escena política en México.
La ideología política y su influencia en el comportamiento electoral en el México posmoderno
En México siempre ha existido un fuerte vínculo entre las ideologías partidistas individuales con las preferencias partidistas y la forma de votar de los ciudadanos dentro de la esfera pública electoral (Moreno, 1999), esta conducta que entendemos como comportamiento electoral vincula a la población con el poder público (Peschard, 2000), en otras palabras, la vinculación de la sociedad con el Estado se manifiesta a través del voto.
La principal aspiración para tratar de comprender el comportamiento electoral de los mexicanos en la era posmoderna radica en encontrar las principales variables determinantes en la decisión de los electores, uno de los grandes factores que influyó en el comportamiento electoral en nuestro país, fue la transición de los ciudadanos mexicanos hacía las ciudades y centros urbanos más desarrollados (Molinar, 1991).
En los últimos años se ha demostrado que la identidad partidista correspondía con un sistema de partidos estable y asentado (Peschard, 2000; Huerta, 2019), en el México de la posmodernidad la política está en constante cambio y aceleración, el pluralismo se ha extendido y la sociedad, mediante diversas organizaciones y formas de participación, ha logrado intervenir y vigilar el funcionamiento del gobierno y los partidos políticos dentro de la esfera pública, en donde el acceso está garantizado para todos los ciudadanos para lograr un acercamiento con todos los actores políticos con la finalidad de buscar el interés general (Habermas, 2010), dentro de estas interacciones los partidos políticos cumplen con un rol fundamental dentro de la voluntad común de la ciudadanía, y es la de ser el intermediario entre los que están en el poder con los que mediante una decisión les otorgan la posibilidad de alcanzarlo.
El cambio en el sistema de partido después de la elección del año 2000, tuvo un cambio en las ideologías de los partidos políticos que podemos encontrar en las elecciones de 2006 y 2012 (Martínez y Martínez, 2017), dentro de estos grandes cambios podemos encontrar tres momentos claves que afectan al electorado hoy en día, el primero tiene que ver con la radicalización del PRD en aquella controvertida elección del año 2006, recordar que el Partido de la Revolución Democrática se movió hacía el extremo de la izquierda de la escala para obtener sus mejores resultados electorales como partido (Martínez y Martínez, 2017).
El segundo momento lo encontramos con el regreso al centro de la escala del Partido Revolucionario Institucional en la segunda parte del sexenio de Felipe Calderón que se vio capitalizado con el triunfo en el año 2012 (Langston, 2010), este regreso a las ideas neoliberales catapultó al partido que había dominado la escena política a ganar nuevamente una elección presidencial, cimentado en ideas frescas con la experiencia de gobiernos anteriores.
El tercer y último momento y que desde mi punto de vista ha cambiado nuevamente la escena política en nuestro país se dio en dos períodos, el primero en lo que sucedió después de la elección de 2012, con el movimiento en la escala del PRD hacía el centro de la escala y que generó la ruptura con el grupo radical del hoy Presidente de México,y en segundo momento el registro como partido político del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA).
La irrupción en la escena política de MORENA, realineó el sistema de partidos de nuesto país, la estrategia del partido hoy en día en el poder es, establecer una ideología rígida (valores) para tener una rentabilidad electoral eficiente (Navarrete y Rosiles, 2020), a esto le podemos sumar que exisitía un descontento con los tres partidos tradicionales de nuestro país, por eso “MORENA comenzóa crecer en las preferencias, mientras el PRI caía gradualmente en el desempeño del gobierno.
La división del PAN fue inevitable y el desmantelamiento del PRD se evidenciócon la salida de sus principales figuras fundacionales y operativas. El partido de López Obrador aprovechóel oportunismo político e implementóuna estrategia de rentabilidad electoral, que incluyóal Partido del Trabajo y al Partido Encuentro Social” (Navarrete & Rosiles, 2020: 110).
La ideología política de MORENA retomó los principios y valores de la izquierda que tan buenos resultados le arrojó al PRD en las elecciones del 2006, pero no podemos negar que parte del éxito de este partido se debió al voto racional de castigo que ejerció el ciudadano mexicano al gobierno de Peña Nieto. De igual manera la existencia de alianzas electorales ideológicamente opuestas y una desaparición de la derecha e izquierda partidista única (Arreola, 2018; Navarrete y Rosiles, 2020), configuró el escenario perfecto para que el comportamiento electoral en México por primera vez votará por un gobierno de izquierda.
“La ideología política de MORENA retomó los principios y valores de la izquierda que tan buenos resultados le arrojó al PRD en las elecciones del 2006”.
Conclusiones
Con la llegada de MORENA a la escena política nacional el realineamiento de partidos sufrió un cambio en México, la tríada tradicional tiene un nuevo integrante supliendo MORENA al PRD, en términos ideológicos no sufre cambio alguno, seguimos teniendo un partido de derecha (PAN), un partido de centro (PRI) y un partido de izquierda (MORENA), si bien es cierto que la posición del partido de izquierda oscila más entre una izquierda pura con algunos tintes de cercanía a la extrema, no sabemos si sufrirá oscilaciones como los anteriores partidos del mismo tinte ideológico.
Como hemos podido observar en el texto, a través de los años y a partir de 1994, hemos sido testigos de diferentes posiciones de los partidos políticos dentro de la escala ideológica con buenos y malos resultados electorales, dejando entrever que cuando los partidos políticos se mueven al centro de la escala se tienen mejores resultados electorales, con excepción de la elección del 2018.
En cuanto a la pregunta de si estamos ante el principio del fin de las ideologías de los partidos políticos, me atrevo a decir que no, que estas se encuentran en evolución y se adaptan al momento electoral del momento, eso sí podemos afirmar que las ideologías que fundaron a cierto grupo político no se mueven al otro extremo de la escala sino que estas solamente se mueven hacía el centro de la misma, en otras palabras pueden moverse del centro-derecha a la derecha sin alejarse al extremo, pero nunca veremos que un partido de derecha pase de un momento a otro a una corriente de izquierda ya que esto significaría la desaparición del grupo al abandonar su principios y valores.
La era posmoderna exige a los partidos políticos estar en un constante cambio y evolución para poder sobrevivir a las exigencias de la sociedad, la gran cantidad de movimientos sociales y el pluralismo de ideas lleva a los grupos políticos a adaptar sus ideologías para lograr una rentabilidad electoral y así poder llegar o mantenerse en el poder público.
Referencias bibliográficas
- Alberto, S. y Whetten, D. (2003). “Organizational identity”, en: Balmer, J. y Greyser, S. Revealing the corporation. Perspectives on identity, image, reputation, corporate branding, and corporate-level marketing. London: Routledge
- Arreola, A. (2018), “La sucesión presidencial: impactos y expectativas en la democracia mexicana”, en Álvaro Arreola Ayala y Raúl Trejo Delarbre (coords.), La transición presidencial: México 2018, México, Orfila, pp. 15-36.
- Balmer, J. y Greyser, S. (2003). Revealing the corporation. Perspectives on identity, image, reputation, corporate branding, and corporate-level marketing. London: Routledge.
- Bobbio, N. (1988). Diccionario de política. México: Siglo XXI.
- Cedillo, R. (2009). Origen, liderazgo e ideología de los partidos políticos mexiquenses. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, 83-101.
- Fuentes Díaz, V. (1969 ). Los partidos políticos en México. México : Altiplano.
- Gunther, R. y Hopkin, J. (2007), Una crisis de institucionalización: el colapso de ucd en España. En JoséRamón Montero; Richard Gunther y Juan Linz (coords.), Partidos Políticos. Viejos conceptos y nuevos retos, Madrid, Trotta.
- Habermas, Jurgen (2010), Factibilidad y validez. Sobre el Estado de derecho y el Estado Democrático de derecho en términos de teoría del discurso. Madrid: Trotta
- Huerta, F. (2019). Identidad político-partidista: una tarea pendiente para la política actual. Revista Panamericana de Comunicación, 12-17.
- Jiménez M., Vivero, I. & Báez, C. (2001). México. En Sáez, M., y Freidenberg, F. Partidos políticos de América Latina: Centroamérica, México y República Dominicana. Salamanca: Universidad de Salamanca.
- Johansson Mondragón, S. (2012). La distancia ideológica entre los tres principales partidos políticos mexicanos (1976-2006). México: Estudios políticos
- Langston, Joy (2010): “El dinosaurio que no murió: el PRI de México”, en: Elisa Servín
- (coord.), Del nacionalismo al neoliberalismo, 1940-1994 Mexico. D.F.: FCE
- Loaeza, Soledad (1999): El PAN: la larga marcha, 1939-1994. Oposición leal y partido de protesta. México: FCE.
- Lijphart, A. (2004), Modelos de democracia. Madrid, Ariel.
- Martínez, A. y Campos, S. (2016): El cambio de los partidos políticos en México: organización, programa y rendimiento. Revista Teoría & Pesquisa. Revista de Ciencia Política de Brasil, 25 (2), 121-156.
- Martínez, A., y Martínez, D. (2017). La ideología de los partidos políticos en México: la estructura de la competencia y la dimensión izquierda-derecha (1946-2012). Revista Latinoamericana de Política comparada, 31-55.
- Molinar, Juan (1991): El tiempo de la legitimidad. Elecciones, autoritarismo y democracia en México. México: Cal y Arena.
- Mora, J.M., (2009). 10 ensayos de comunicación institucional. Pamplona: EUNSA.
- Moreno, Alejandro (1999) Ideología y voto: dimensiones de competencia política en México en los noventa. Política y Gobierno, 6 (1), 45-81.
- Navarrete, J. P., y Rosiles, J. (2020). Morena: de la transición a la llegada al poder presidencial. Estudios Políticos, 103-140.
- Peschard, J. (2000). Comportamiento Electoral. En Léxico de la Política (págs. 68-75). México DF: Fondo de Cultura Económica
- Sartori, G. (1999), Ingeniería constitucional comparada. México: Fondo de Cultura Económica.
- Sartori, G. (1980), Partidos y sistemas de partidos. Madrid: Alianza Universidad.
- Sirvent, C. y Rodríguez, A. (2005): Instituciones electorales y partidos políticos en México. México: Jorale Editores.
- Tajfel, H. y Turner, J. (1979). An Integrative Theory of Intergroup Conflict. En Austin, William G.; Worchel, Stephen, ed. The Social Psychology of Intergroup Relations. Monterey, CA: Brooks-Cole.
0 Comments